Ha nacido Solventis SGIIC

Todo el equipo de Solventis queremos compartir con todos vosotros la alegría que nos da esta noticia: ha nacido Solventis SGIIC, cuyo presidente será Ramiro Martínez-Pardo.

Ramiro cuenta con una larga trayectoria en el sector donde ejerció cargos de máxima responsabilidad en Nordkapp Gestión, Fortis Bank y Beta Capital MeesPierson.Asimismo, fue director general de la CNMV y dirige el Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos de la Fundación de Estudios Financieros, donde es además miembro de su Comisión Ejecutiva.

Notícia en expansión 15 de febrero de 2016

Noticia en Funds People 16 de febrero de 2016

Ver noticia.

Solventis ficha a Ramiro Martínez-Pardo como presidente de su futura gestora

Su principal función en un inicio será traspasar toda la actividad de gestión que actualmente se llevaba a cabo desde la agencia de valores

Solventis cuenta ya con la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para crear una sociedad gestora de instituciones de inversión Colectiva, tal y como avanzó Alberto Moro a Funds People el verano pasado, cuya constitución estará finalizada a lo largo de este mes de febrero.Para pilotar Solventis SGIIC, una gestora que se centrará en productos de valor añadido, la firma acaba de anunciar el fichaje de Ramiro Martínez-Pardo como presidente de la misma.

Ramiro Martínez-Pardo cuenta con una larga trayectoria en el sector donde ejerció cargos de máxima responsabilidad en Nordkapp Gestión, Fortis Bank y Beta Capital MeesPierson.Asimismo, fue director general de la CNMV y dirige el Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos de la Fundación de Estudios Financieros, donde es además miembro de su Comisión Ejecutiva.

El grupo traspasará a la nueva gestora que presidirá Martínez-Pardo toda la actividad de gestión que se lleva a cabo actualmente desde la agencia de valores, así como el equipo de profesionales vinculado a esta actividad liderado por Christian Torres (socio director) y Xavir Brun (director de Gestión). Bajo su agencia de valores, gestionan en la actualidad cinco sicav.

Según Martínez-Pardo, el objetivo de esta gestora es crear una gama de fondos especializados y que aporten valor añadido a sus clientes. Actualmente cuentan con 200 millones de euros bajo gestión y 400 millones de euros más en contratos de asesoramiento, cifras que esperan duplicar en los dos próximos años.

Fuente: Unience


La banca, en entredicho (otra vez)

Las dudas sobre la solvencia del mayor banco alemán, el Deutsche Bank, desatan el miedo de los inversores. Desde el inicio de 2016 ha perdido el 40% de su valor en bolsa.

En fútbol, se sabe que el entrenador peligra cuando el presidente del club lo ratifica públicamente. Algo parecido sucedió el jueves en Bruselas, cuando el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, aseguró que “estamos mejor que hace unos años, y eso sirve también para nuestros bancos”. Lejos de tranquilizar, sus palabras no hicieron más que evidenciar que los problemas existen.

Los bancos han sido los protagonistas de una semana de vértigo en los mercados europeos. Los inversores han vendido las acciones en masa y el sector ahora vale en bolsa casi lo mismo que valía en el 2012, en plena crisis de la deuda. El problema es que ahora las dudas no sólo afectan a Grecia o Italia, sino que también llegan a Francia y hasta el país –y el sistema bancario- de referencia: Alemania.

El Deutsche Bank sufre por los rumores y las dudas

Han tardado, pero las dudas sobre la solvencia también han llegado al mayor banco alemán, y de rebote al conjunto de su sistema financiero. El Deutsche Bank encadena una mala racha. A finales de enero presentó resultados: 6.700 millones de euros en pérdidas, los números rojos más grandes de su historia. Parte de esos millones se han ido en provisiones, es decir, reservas para hacer frente a litigios y multas por el escándalo en la manipulación de los tipos de interés de las hipotecas.

Para Xavier Brun, inversor y profesor de finanzas en la UPF en Barcelona, el problema es evidente: "El margen del Deutsche Bank está disminuyendo: sí que ganan dinero, pero las multas se lo comen todo".

Por si eso fuera poco, esta semana los analistas de CreditSights añadieron una dosis extra de pánico, al apuntar que el banco podría tener dificultades para pagar la deuda de mayor riesgo –los bonos convertibles o cocos- si los resultados vuelven a defraudar o los costes legales aumentan. Y aquí viene la espiral. Los grandes inversores quisieron proteger su dinero y el precio de los “seguros” (los Credit Default Swaps) se disparó: asegurar 100.000 euros en bonos costaba 2.200 euros. Que no es poco. Y ante tanto coste, muchos prefirieron vender. Desde inicios de año el Deutsche Bank ha perdido alrededor de un 40% de su valor en bolsa.

Para evitar más bajadas y parar la espiral negativa, el banco salió al paso con comunicados para defender su solvencia. Pero sirvió de poco. "Hemos vivido una espiral de locura" asegura Victoria Torres, analista del banco de inversión Self Bank. Recuerda la sesión del jueves como la peor: “Cayó todo de manera brutal y contagiando al resto”. Por eso el viernes Deutsche Bank tuvo que hacer una muestra firme de músculo. Brun lo resume así: "El banco ha dicho: ¿tenéis dudas sobre que os pueda pagar los bonos? Tranquilos, que ya os los compro todos yo".

La entidad ha anunciado que recomprará bonos por valor de 4.700 millones de euros. Un golpe de efecto que ha dado aire a los inversores y ha hecho que las acciones se recuperen un 12%. "No lo harían si hubiera riesgo de quiebra y es un síntoma de confianza del banco en sí mismo", confía el profesor Brun.

Falta por ver si este mensaje cala en los mercados, porque no todos lo tienen tan claro: "De momento ya han tenido que salir a la palestra para confirmar que son solventes", reprocha Torres. "No creemos que las dudas se disipen de la noche a la mañana, lo están pasando mal. También han anunciado un plan de restructuración que incluye recortes de plantilla", añade. Nadie se atreve a predecir que pasará la semana que viene.

Fuente: Público 

 


Què passa a les borses?

Els inversors tenen clar que els alts i baixos a la borsa no són simples correccions. La volatilitat indica dubtes sobre l’economia i temors d’una nova recessió global. Què passa i per què? Els mateixos mercats ens ho expliquen.


Habemus acuerdo climático, ¿éxito o fracaso?

Hace un tiempo escribí este post que tenía ganas de publicar. Con los tiempos que corren sería más acorde hacer uno sobre el Armageddon que está habiendo en el mercado o el cuento de malvados petroleros y reies centrales. Pero es que siempre habrá capítulos para estos cuentos. Así que permítanme hablar del tiempo y los acuerdos sobre el cambio climático de la cumbre de París.

Para aquellos que os resulte más simple ver un vídeo os dejo el link de las dos partes.

Han tenido que pasar 21 conferencias anuales de cambio climático (llamadas COP por las siglas en inglés de Conference Of the Parties) para que 196 países se pongan de acuerdo en París en una cosa: "Sí, hay cambio climático provocado por el hombre".

¿Sobre qué hay acuerdo?

Aunque no hay obligación a nada por parte de los países, todos ellos indican que intentarán que en 2050 el planeta alcance una diferencia máxima de temperatura a los niveles pre-revolución industrial de 2 grados. No pasa nada. Hoy estamos en una diferencia de un grado. Parece que todavía hay camino, pero… no es así. Según la Organización Mundial de Meteorología (a través del IPCC) la temperatura aumenta por el agregado de emisiones, cada año de emisiones suma y todo parece indicar que estamos cerca del máximo. Según ellos, para alcanzar los dos grados propuestos, en 2080 no se debería emitir ni un gramo de CO2, cero, se terminó, c’est fini, game over. 

 

Fácil, ¿no? Ponemos todo de energía eólica y solar, y listos.

Por este motivo, en la semana siguiente a la finalización de la conferencia el crudo se dejó un 7% mientras que el ETF sobre empresas solares subía un 15%, con subidas en SolarCity o SunEdison de más del 50% (gracias también a una extensión del crédito fiscal a las renovables en Estados Unidos).

Problema:

  1. Se necesita de una producción estable que no dependa del clima (de lo contrario nos podemos encontrar con un frio invierno sin sol, sin luz y sin electricidad) y
  2. La generación eléctrica tan solo representa el 28% de las emisiones, el resto se reparte en partes parecidas entre desforestación (12%), transporte (12%), industria y construcción (16%),  agricultura (14%) y otros. 

Pero permítanme ir un poco más al detalle. Hoy día, el 82% de la energía producida en el planta proviene de fuentes fósiles (gas, petróleo y carbón) equivalente a unos 11.000 millones de barriles de petróleo, el resto, hasta alcanzar el total de 13.000 millones, proviene de energías renovables y biomasa (11%) e hidroeléctrica y nuclear (7%).

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE o IEA en inglés), en 2040 el peso de la energía que proviene de fuentes fósiles bajará hasta el 70%. Es una condición necesaria pero no suficiente. ¿Por qué? En 2040, el planeta habrá crecido tanto en PIB como en población. Se espera que seamos 1.500 millones de personas más. Si uno hace los cálculos se da cuenta que por esas fechas la energía que provenga de fuentes fósiles no se habrá reducido sino al contrario, aumentado un 18%.

Conclusiones:

Quien mejor resume la jornada es George Monbiot, quién declaró en The Guardian: “En comparación con lo que podría haber sido, es un milagro. Y en comparación con lo que debería haber sido, es un desastre”.

El acuerdo de París beneficia principalmente a Europa, ya que la incentivación a energías limpias ha sido mayor. De no haber existido acuerdo, simplemente nos hubiéramos quedado como el único de clase que hace los deberes

Para alcanzar la diferencia de dos grados respecto a la época pre revolución industrial, se va a necesitar otra revolución, no solo en la generación eléctrica.

Dos grados parecen no ser nada, pero puede llegar a ser la diferencia entre agua en estado sólido o agua en estado líquido. Depende de nosotros, de todos nosotros.

Fuente: Unience

 


David Fernández, de JPMorgan Gestión, gana el Concurso Pictet AM de fondos temáticos

La primera edición del Concurso Pictet AM de fondos temáticos en España ha terminado con David Fernández Sánchez, de J.P.Morgan Gestión, como ganador al obtener una rentabilidad en euros del 15,21% en el periodo comprendido entre febrero y noviembre de 2015, frente al 9,8% del MSCI World NR USD. Lo ha conseguido con una cartera en la que ha desatacado el peso de Pictet Biotech y Pictet Digital Communications.

Antes de trabajar para J.P.Morgan Gestión, Fernández fue gestor de carteras discrecionales y sicav en UBS WM en España. Está licenciado en administración y dirección de empresas por la Universidad de Oviedo y Erasmus de Dublin City University. Como ganador del primer premio ha recibido un iPhone 6.

En segundo y tercer lugar han quedado Christian Torres, de Solventis, y Jorge González, de Tressis, con sendas rentabilidades del 14,9% y el 14,69%. Recibirán una pata de jamón serrano y un reloj Swatch respectivamente. 

El concurso de Pictet AM está reservado a asesores financieros, banqueros privados y agentes dados de alta en el área de asesoramiento en www.pictetfunds.es. Los premios se han otorgado a quienes han obtenido mayor rentabilidad acumulada en euros en el periodo citado. Cada concursante debía elegir un mínimo de tres fondos de la gama de temáticos de Pictet AM, con las condiciones de que un solo fondo no podía superar el 50% de la cartera resultante y con la posibilidad de poder modificar la cartera hasta dos veces.

Fuente: Funds People 

 


El papel de la OPEP en el marco del petróleo

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es una organización fundada en 1960 por una asociación de trece países productores de petróleo con el objetivo principal de regular la producción y los precios del barril de crudo. La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción de petróleo mundial y el 80% de las reservas.

Los trece países que componen la OPEP (Indonesia volvió a entrar el pasado 4 de diciembre) son los siguientes:  

Aunque la OPEP está formada por los trece países anteriores, está dominada por las decisiones de Arabia Saudí y sus aliados (países del Golfo) que son los mayores productores de crudo.

Repasemos los costes de extracción de algunos países de la OPEP para hacernos una idea de la situación global:

Al productor menos eficiente de la OPEP, Angola, le cuesta 35$ extraer un barril de petróleo (precio de extracción cercano al precio actual de mercado), y el otro país africano de la organización, Nigeria, tiene un coste de extracción algo menor,  unos 32$ por barril. A Líbia y Venezuela les cuesta unos 23$ y a Qatar y Dubai unos 10 $ por barril. Mientras que Kuwait tiene un coste medio de extracción de 8,5$ por barril.

Hasta ahora, la OPEP podía controlar el precio del crudo reduciendo capacidad cuando los precios estaban bajos y aumentando cuando estaban muy altos. Parecía, que en la banda 90-100$/bbl los miembros de la coalición estaban cómodos.

Pero la revolución tecnológica permitió a los productores de Shale Oil extraer crudo de forma rentable a esos niveles, lo que invitó a añadir capacidad. A medida que pasaba el tiempo y la curva de aprendizaje entraba en escena, el coste del Shale Oil bajaba, pasando de niveles de 85-90$ a niveles de 50-60$/bbl. Esto hizo que los mecanismos de aumento y reducción de producción por parte de la OPEP ya no tuvieran los efectos de antaño. Por este motivo, a mediados de 2014 decidieron no actuar para así mantener la cuota de mercado que tenían (alrededor del 40%) y expulsar a los nuevos jugadores del sistema. Con este acto, la OPEP (Arabia Saudí), demuestra que está más interesada en mantener su cuota de mercado que en mantener el precio del barril estable. 

Curva costes Dic 2014

 

Entrada del Shale Oil

La producción actual de petróleo  mundial

Producción crudo feb 2015

Producción de crudo equivalente en EEUU

Producción de crudo (Crude+ Condensate)

El incremento de producción de petróleo entre 2008 y 2014 se debe principalmente a la incorporación de EEUU y en gran medida a causa del Shale Oil

La entrada del Shale Oil que proviene de Estados Unidos ha inundado el mercado, llegando a una producción total (extracción tradicional + Shale Oil) de 30 millones de barriles diarios. Actualmente hay un exceso de oferta de crudo en mercado, por lo que los productores se pelean por la cuota de mercado y ninguno de ellos parece dispuesto a reducir su producción para estabilizar los precios

El ministro de petróleo de Arabia Saudí llegó a decir: “Arabia Saudí no dejará de producir petróleo sea el precio de éste de 40, 30 e incluso 20 dólares por barril”, de éstas palabras se desprendió que Arabia Saudí no rebajaría su producción de ninguna de las maneras. Es importante recalcar que Arabia Saudí es el segundo productor mundial (después de Estados Unidos) y ha estado muchos años vendiendo el petróleo a precios altos comparados con su coste de extracción, por lo que tiene un importante cojín en sus cuentas que le permitirá seguir con la producción aún con precios muy bajos.

¿Qué ha pasado para que el petróleo haya caído tanto?

Dos cosas:

  1. Aumento oferta (y expectativas de mayor aumento)
  2. Reducción demanda

Efecto: exceso de producción y aumento de stocks.

 

1. Aumento de oferta

Vayamos a especificar un poco más:

  1. Cambios en los objetivos de la OPEP
  2. Exceso de oferta
  3. Subida del dólar

En los últimos días Arabia Saudí parecía dispuesta a adoptar una solución que satisficiese a los productores menos eficientes, y adoptó un discurso más moderado y trató de encontrar aliados para reducir la producción de petróleo para controlar el precio, pero ningún país parece que está dispuesto a recortar la producción, por lo que seguirán bombeando 30 millones de barriles diarios, al menos durante seis meses más. Esta decisión queda lejos de reequilibrar la oferta y la demanda para hacer aumentar los precios, tal y como pretendían los productores menos eficientes del cártel. La producción seguirá su cauce hasta que algún miembro del mercado deje de producir. En definitiva, nadie quiere reducir su cuota de mercado en solitario.

De la reunión celebrada el viernes pasado se extraen varias conclusiones. La más importante es la pérdida de influencia y la fragmentación de la OPEP ya que fueron incapaces de  acordar una senda común para reducir la oferta de petróleo. Como muchos vienen diciendo desde hace un tiempo, la OPEP parece destinada a morir. En su seno conviven dos puntos de vista, los países del Golfo, con Arabia Saudí a la cabeza, se niegan a reducir su cuota de mercado por el temor de perder posición enfrente del fracking de Estados Unidos (actual líder global). Por el otro lado, Venezuela y Ecuador, necesitan un recorte de la producción que presione los precios al alza.

2. Reducción de la demanda 

En realidad no ha existido una reducción de la demanda como tal, sino que la eficiencia es cada vez mayor. Cada unidad de PIB necesita menos unidades de petróleo. De continuar así, a pesar del crecimiento mundial, la demanda de petróleo no crecerá a igual ritmo.

¿Por qué no sube el precio del petróleo?

  1. Frenazo en China y emergentes
  2. La producción sigue aumentando más que la demanda
  3. Guerra interna entre productores del Golfo por el mercado asiático
  4. Fracking más resistente de lo previsto (ahora empieza a ceder)
  5. Inminente retorno de Irán
  6. Inventarios globales en record
  7. Apreciación del dólar

Destacar que el fracking empieza a ceder por la deuda financiera y no por problemas tecnológicos. El fracking requiere de una alta inversión de capital en el momento de perforar un pozo, por lo que tienen que solicitar esa cantidad prestada, y los bancos empiezan a poner problemas para prestar a compañías petroleras con el precio del crudo tan bajo como está actualmente.

La evolución del precio del petróleo a largo plazo está “nublado” por tres factores:

  1. El débil crecimiento económico por parte de los mercados emergentes. Si se confirma el decrecimiento de los emergentes y se electriza el transporte (recordar que el sector del transporte y logística es el principal consumidor de petróleo) el precio del crudo podría verse altamente reducido.
  2. Cisnes negros en geopolítica. El precio podría verse afectado ante posibles ataques terroristas por parte de organizaciones provenientes del Medio Oriente. 
  3. El cambio climático. “El fin de la era de los hidrocarburos”. Se está trasladando la inversión desde compañías de combustibles fósiles a compañías de energías renovables.

Cabe tener en cuenta que en la reunión sobre el cambio climático celebrada el pasado fin de semana, el mensaje que dieron es que ”en 2050 las emisiones serán neutrales”, que no es lo mismo que decir que las emisiones serán cero. Neutrales nos viene a decir que se pueden “limpiar” estas emisiones para que el resultado neto sea “neutral”.

Fuente: Unience

 


Plastic Omnium adquiere el negocio de equipamiento exterior de Faurecia

Plastic Omnium, la empresa francesa de componentes de automoción de la que Solventis EOS, sicav tiene el 3%, anunció ayer en la tarde que adquiere el negocio de componentes exteriores (parachoques) de su competidora Faurecia.

Plastic Omnium es el líder mundial de parachoques con el 10% de la cuota de mercado, justo por delante de Magna (9%) y Faurecia (5%). Con la adquisición de esta última se convierte en el líder indiscutible.

Para ello pagará 668 millones de euros (9,5x EV/EBITDA), financiado por la caja que actualmente tiene y por líneas de crédito que estaban a su disposición, a cambio de todo el negocio de componentes exteriores que en 2014 alcanzó unas ventas de 2.000 millones de euros y un ebitda de 70 (3,5%). Además, le da acceso al mercado alemán donde Plastic Omnium no tenía una gran presencia. La empresa dice que los márgenes mejoraran notablemente gracias a su experiencia y sinergias hacia sus niveles actuales (11%).

Continuamos viendo un valor muy superior al precio actual por lo que continuaremos manteniendo nuestra posición en cartera.

PS: adjuntamos noticia por parte de la empresa con la rueda de prensa.

PS: adjuntamos carta en la que hablábamos de Burelle, la holding de Plastic Omnium.

Fuente: Unience


Instituto Español de Analistas Financieros: 50 Aniversario

Recientemente, se celebró con gran éxito, la cena anual de navidad de la delegación del IEAF en Cataluña.  En esta ocasión, además, coincidía con el 50 aniversario desde su creación en Septiembre de 1965 y por tal motivo, se respiraba un ambiente especial en ese espectacular Salón de los Espejos del Gran Teatre del Liceu.  Como anfitrión, tuvimos el honor de contar con la presencia del Sr.  Fainé y un habitual, el Sr. Mas-Colell.  Aquí están mis breves notas de los conceptos que enfatizaron.

Por parte de Isidre Fainé, miembro desde 1985, destacó la figura de Rafael Termes en su labor inicial de constitución y posterior desarrollo del instituto.  Enfatizó la necesidad de la búsqueda de la excelencia y la comprensión de  conceptos, tales como: confianza, interés compuesto, coste de capital, valoración del riesgo, visión del pasado, presente, futuro, irrealidad y realidad, procesos en la toma de decisiones y compromiso social, todo ello, dentro de esa ardua labor de objetividad y rigor que se debe exigir al analista. También hizo mención, entre otros a Warren Buffett, Cesar Alierta, Jack Welch y John Maynard Keynes en su multifaceta de matemático, historiador y filósofo.

Por su parte Andreu Mas-Colell, enfatizó la labor de integridad y conocimiento que se debe de exigir a los profesionales del sector y como a él, aunque no tuvo el placer de conocer en persona a Rafael Termes, le constaba la amplia admiración que le tenían sus alumnos de la Universidad de Barcelona.

En resumen, este evento social se caracterizó por ese toque de nostalgia y positivismo.  De cara ya al 2016, esperemos que el próximo año nos siga aportando un mundo de conocimiento y nuevas experiencias, eso sí, tampoco pasaría nada por tener algún año más tranquilito, que ya toca.

Fuente: Unience


Quien es quien: en emisiones gases en industria autos

Toda la revolución que tenemos con Volkswagen se debe nada más y nada menos que a unos estándares de emisiones que deben cumplir los países. Estos estándares se centran en la emisión de gases tóxicos tanto en motores diésel como motores de gasolina.

Para no entrar mucho en detalles técnicos, la implementación de los estándares de emisión son los siguientes (más verde más exigente).

Para seguir un paralelismo de colores y emisiones tenemos los siguientes gráficos: 

Para solucionar las emisiones se puede hacer desde el motor (con control de aire-combustible, fuel injection,  posicionamiento de bujía, etc.. ) o lo que se llama post-tratamiento.

Post tratramiento: aquí es donde intervienen los catalizadores. Hoy día éstos son de tres vías ( three way catayst o TWC) donde intervienen:

a) Catalizador de oxidación.

Este catalizador elimina los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) por oxidación

Aquí es donde se emplea el platino para los coches diesel y el paladio para los coches de gasolina. Sí,sí… ya podemos decir que quien compra un coche compra una joya (aunque no se vea).

(para ver precios de platino y paladio ver este enlace de www.platinum.matthey.com)

b) Filtro de hollín catalizado

En este punto se eliminan distintas partículas (PM)

c) Reducción Catalítica Selectiva o Selective Catalytic Reduction (SCR)

Con la intervención de Urea permite reducir la emisión de dióxidos de nitrógeno (NOx).

El coste total de esta tecnología es de unos  250-350€

Para verlo de forma gráfica:

El coste total de esta tecnología es de unos  250-350€

Por tanto, al margen de los escándalos de engaño de Volkswagen, existen unos requisitos medioambientales con los que distintas empresas han lidiado y se han adaptado. Un ejemplo es MGI Coutier (PER 2016 de 8.7x), que produce, entre otras cosas los SCR. Plastic Omnium (PER de 12.2), que hace un par de años empezó a invertir fuerte en sistemas de reducción de emisiones (tanto CO2 como NOx) a través de Adblue y SCR. O por ejemplo la fabricante de motores diesel de alto cubicaje Deutz (PER 18x) donde todos sus motores ya cumplen hoy los estándares EURO 5 y 6. Por su parte, también habrá mayor certificación e inspección (por mayor regulación) por lo que Applus (PER  de 17.2x) a través de su filial Idiada podría verse beneficiada

Veremos, por nuestra parte estamos invertidos en todas estas empresas, no por el momento bueno que puedan  o no tener, sino que pensamos que son excelentes negocios llevados por excelentes gestores y baratas

Nota: este documento no es una recomendación de compra o de venta. De forma directa o indirecta tengo posición en las acciones aquí citadas.

Fuente: Unience

 


DTA de la banca: Hacienda soluciona con 420 millones al año un problema de 28.000

Nicolás Sarriés - Sabemos Digital - 29 de septiembre de 2015

La propuesta del Ministerio de Hacienda de cobrar un impuestos de sociedades mayor a la banca española como forma de compensar por la existencia de los activos fiscales diferidos (DTA) ha sido bien acogida por la Comisión Europea, los analistas financieros e incluso los inversores.

El pasado mes de abril saltaba la luz de alerta en la banca española (y por tanto en el Gobierno y el Banco de España): La Comisión Europea iniciaba una investigación preliminar (es decir, no oficial) respecto a los activos fiscales diferidos (DTA) atesorados por las entidades financieras en forma de capital regulatorio. Bruselas sospechaba que el cambio legal introducido en 2013 para garantizar estos DTA podría haber servido como una ayuda de Estado ilegal, por lo que en el caso de que se demostrase que efectivamente era así, los bancos tendrían que ampliar capital por un valor de miles de millones.

En esencia, lo que hizo el Gobierno es garantizar a las entidades financieras casi 40.000 millones de euros en DTA, de forma que éstos pudieran contabilizarse como capital regulatorio de máxima calidad en según los estándares del BCE. ¿Cómo? Hacienda se comprometía a que, tuvieran o no beneficios, los bancos (los DTA no dejan de ser derechos a pagar menos impuestos en el futuro, por lo que hace falta tener beneficios suficientes antes) tuvieran garantizado esos casi 40.000 millones en caso de que la entidad fuese liquidada. Es decir, el Estado era el garante último de esos DTA de cara a los inversores internacionales.

¿Por qué se garantizaban en 2013? Era una vieja reclamación de los bancos, ya que la legislación española era mucho más restrictiva a la hora de deducirse pérdidas en el Impuesto de Sociedades en comparación a otros países europeos, lo que generó un inmenso agravio comparativo precisamente en los años de lo peor de la crisis y cuando más pérdidas estaban reconociendo las entidades. La medida no era caprichosa, a pesar de su oportunidad. Sin esta ayuda vía cambio regulatorio, algunos bancos no hubieran cumplido con los requerimientos de capital mínimos y hubieran tenido que salir a Bolsa o recibir una inyección de capital público.

Tras varios meses de incertidumbre, la Comisión Europea y el Gobierno llegaron a una solución acordada para dar carpetazo al asunto: Los bancos tendrán que pagar un máximo de 420 millones de euros anuales en concepto de los DTA generados antes del 1 de enero de 2016, toda vez que se ha admitido que una cierta parte de los mismos no se ajustaban de forma adecuada a la normativa europea. De los DTA generados a partir de 2016 solo se garantizarán como capital aquellos que cumplan con las mismas condiciones, pero siempre limitado a que se pague efectivamente un Impuesto de Sociedades.

La existencia de esta investigación por parte de Bruselas había supuesto una penalización constante en los mercados para las entidades financieras españolas con un mayor porcentaje de DTA en su capital (Liberbank, Sabadell y Bankia), a pesar de que desde un primer momento tanto la patronal bancaria como el Gobierno han defendido la legalidad de los DTA garantizados. Y es que para éstas, la posibilidad de que finalmente tuvieran que deducirse esos activos fiscales diferidos del capital regulatorio hubiera convertido estos bancos en insolventes desde el punto de vista regulatorio, lo que hubiera obligado a realizar ampliaciones de capital (público o privado).

"La amenaza para los bancos era que los DTAs se tuvieran que deducir por completo del capital", explica un consultor del sector financiero de una de las Big Four y que prefiere no ser citado. Según sus cálculos estimados, en total serían unos 28.000 millones de euros los que se tendría que haber deducido la banca española en su conjunto. "Eso era del todo inasumible para algunos bancos y les podía haber colocado en una situación crítica. Esto en cambio sí que parece asumible, y no creo que vaya a dejar a ningún banco en perdidas aunque supone un impacto material para la cuenta de resultados de algunos bancos y naturalmente habrían preferido evitarlo", añade.

A unas conclusiones similares llega Carmelo Tajadura, antiguo directivo del sector financiero. En su opinión, los 420 millones de euros anuales destinados al pago de impuestos por los DTA "es bastante dinero, ya que algunas entidades como Bankia, que ganan alrededor de 1.000 millones al año, no tendrán problema en afrontar este gasto extra, pero para otras entidades será un verdadero problema". En el caso del Sabadell, por ejemplo, que tiene cerca de 5.000 millones de euros en DTA, tendría que dedicar unos 75 millones de euros anuales de más al impuesto de sociedades.

"Se acaba la incertidumbre y eso es muy bueno; pero para alguna entidad es mucho dinero respecto a su volumen de beneficios. Tendrá repercusión en Bolsa seguro", anticipa Tajadura, si bien reconoce también que el mercado podía tener descontado desde hace tiempo un impacto aún mayor por parte de los DTA en caso de que éstos tuvieran que deducirse, por lo que "el impacto neto de este cambio podría ser positivo para los bancos, de forma que registraran subidas en los mercados".

Los analistas de Solventis han hecho cuentas a lo que tendrán que pagar las principales entidades financieras españolas. "En base a ese pago del 1,5% entre DTA garantizados e impuestos pagados entre 2008-2014 salen unos 75 millones de euros para el Sabadell (11% de sus beneficios en 2015), 69 millones para Caixabank (5%), 61 millones para Bankia (5%) y 74 millones para BBVA (2%)", detalla Christian Torres, analista de esta firma de inversión.

La Comisión Europea, a través de sus portavoces, ha mostrado su satisfacción con la solución ideada por el Gobierno español. Tanto es así que darán por cerrada la investigación preliminar en el mismo momento en el que esta legislación esté incluida en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016, tal y como tiene previsto el Ejecutivo.

También han bendecido la operación los analistas y los mercados. Así, un informe urgente del banco de inversión N+1 alababa la medida del Gobierno ya que "debería acabar con las preocupaciones de si los DTA debían contabilizarse o no como capital, lo que ha sido uno de los mayores riesgos del sector en 2015". En su opinión, bancos como Sabadell, Bankia o Liberbank deberían ser los más beneficiados por esta iniciativa.

Y efectivamente, los mercados parecían reconocer estas buenas noticias: La Bolsa de Madrid, teñida este lunes 28 de color rojo, registraba en cambio subidas en el caso de bancos como Sabadell y Bankia (ambos un 1,37% en una sesión muy mala para todo el selectivo). Quizás a partir de ahora haya margen para revertir la que algunos consideraban una excesiva infraponderación de los bancos españoles en Bolsa.

Fuente: Sabemos Digital


Caixabank, BMN, Liberbank... quinielas de la nueva ola de fusiones en la banca española

Sabemos Digital - Nicolás Sarriés - 

A inicios de verano, el Banco de España dejó entrever a través de su subgobernador que alentaría una nueva ronda de fusiones corporativas en el sistema financiero español con el fin de lograr aún más economías de escala y poder competir en el entorno europeo. Los expertos consultados creen que aún es pronto para ver operaciones concluidas, si bien los primeros acercamientos ya se han producido.

"Parece lógico que las entidades contemplen en sus estrategias corporativas la posibilidad de acometer operaciones que permitan aprovechar mejor las economías de escala que puedan observarse a nivel nacional o europeo (...) aunque el grado de consolidación de la industria ha aumentado apreciablemente en los últimos años, pudiera existir todavía en España algún margen para la ejecución de operaciones corporativas que generen valor a los accionistas de las entidades involucradas y refuercen la eficiencia del conjunto del sector bancario". Estas palabras, expresadas por el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, el pasado 19 de junio, eran un adelanto de lo que está por llegar.

El discurso de Restoy no era sino el intento del supervisor financiero español de alentar una nueva ola de fusiones en el sector de los bancos y cajas. La idea es concentrar aún más un mercado en el que apenas 14 entidades en toda España cuentan con un tamaño suficiente como para ser controlados por el nuevo supervisor único europeo (dependiente del BCE). El objetivo es que la banca gane tamaño para poder ser más eficiente, generar sinergias y reducir costes, lo que ha disparado los movimientos entre consultoras y banca de inversión por empezar a alentar operaciones corporativas cuanto antes. Distintas fuentes del sector consultadas por SABEMOS descartan que vaya a haber ninguna fusión o absorción antes de las Elecciones Generales (previstas para final de año), si bien serán "inevitables" durante 2016, sostienen.

En opinión de Carmelo Tajadura, exdirectivo del sector financiero, en el plazo de 2 a tres años el sector financiero español debería contar con entre media docena y una decena de entidades distintas. "Los problemas están en las más débiles. No me preocupan las cinco mayores entidades [Santander, BBVA, Caixabank, Bankia y Sabadell], sino las que van del puesto seis al 14 en tamaño", explica.

En la crisis bancaria de los 80, las entidades más grandes se repartieron a todas las más pequeñas, de forma que todas asumían riesgos y corrían con gastos para reestructurar el sector. En esta ocasión, aunque no se obligue a los grandes bancos, Tajadura cree que éstos tendrán que ser quienes salgan de compras, ya que una estrategia de fusionar entidades más pequeñas para formar una grande puede degenerar en entidades que sigan teniendo problemas y además un tamaño sistémico.

El margen de intereses, el negocio típico y más propio de los bancos, está bajo mínimos desde que el Banco Central Europeo inició en 2012 una política de bajísimos tipos de interés. "Con tipos de interés tan bajos no hay forma de que los bancos generen un margen de interés que los haga rentables. Y el problema es que estos tipos bajos van a seguir un tiempo", señalan fuentes del sector. Durante estos años los bancos han logrado generar negocio gracias a operaciones extraordinarias o negociando con deuda pública, "pero es pan para hoy y hambre para mañana", aseguran.

"En este contexto, quieran o no los bancos tienen que reducir costes para hacerse más eficientes y producir lo mismo con menos; si no, no tienen futuro", indica Carmelo Tajadura. Pero estos ajustes son más complicados en un sector con tantas entidades (España es, tras Alemania, el país con más entidades financieras de cierto tamaño). Todas ellas han de tener una serie de estructuras esenciales, que en el caso de fusiones o absorciones podrían generar sinergias y, por lo tanto, reducciones de gastos.

Se trata de impulsar para todo el sector lo que ya hizo, por su lado, Bankia tras la fusión de las siete cajas y, sobre todo, tras la nacionalización: se redujo plantilla, se cerraron oficinas ineficientes o no esenciales, se liquidaron sociedades participadas, se centralizaron servicios estrcuturales y se pudieron renegociar compras de suministros con más descuento, entre otras medidas de ahorro y ajuste. El plan del Banco de España pasaría pues por alentarlo en el conjunto del sector financiero.

Desde el mismo momento en el que el supervisor mostró sus intenciones de impulsar una nueva ola de fusiones, surgieron los rumores y las especulaciones sobre quién se uniría con quién, o qué banco se quedaría con cuál. Aunque aún no se ha pasado de la fase de los rumores y los contactos preliminares (para llegar a más se tienen que elaborar due diligence, grupos de trabajo, etc), ya son varias las entidades que salen en buena parte de las quinielas del sector, tal y como ha podido conocer SABEMOS.

Una de las operaciones más comentadas es la fusión entre Liberbank y Banco Mare Nostrum (BMN). Y es que el aplazamiento de la salida a Bolsa de esta última debido a la crisis griega y las turbulencias en los mercados llevó a pensar en la conveniencia de unir a la entidad resultante de la fusión de Cajastur, Caja Cantabria y otras (que sí que está en Bolsa) con BMN. Entre otras sinergias, la entidad resultante tendría "una distribución geográfica compatible", un tamaño similar y por tanto una cierta capacidad de generar mejoras y sinergias. "Su presidente es probable que se jubile en un plazo corto o medio, por lo que además facilitaría el traspaso de poder", señalan fuentes internas de Liberbank.

Otro de los rumores situarían a la propia Liberbank en la órbita de Caixabank. En este caso, si bien no existiría la ventaja del control de una cotizada sobre una no cotizada (ya que las dos están en los mercados) sí que se podrían generar una vez más sinergias y economías de escala, toda vez que el gigante catalán no tiene una presencia especialmente extensa en los territorios donde implantado está el banco presidido por Manuel Menéndez. "Liberbank es un gran candidato para que se lo quede Caixabank porque así podría ganar cuota", opina Christian Torres, analista de Solventis, quien también cree que serían posibles absorciones por parte de esta entidad a Unicaja ("por afinidad") o de Kutxabank ("para que ésta cotizase").

En opinión de Torres, otras entidades que pueden resultar muy atractivas por su situación como Bankinter tendrían más problemas para ser absorbidas por otros bancos, ya que los 'bylaws' (reglas de compromiso) impuestas por los Botín hacen complicado su venta a terceros. "Pero puede que pasadas las Elecciones, y si el entorno económico no se degrada, vendrán amagos del exterior. El BNP Paribas puede ser un actor comprando activos por ejemplo", anticipa Torres.

Fuente: Sabemos Digital


El «Solventis» hace historia con su cuarto triunfo en la Rías de Galicia

Juan Ares - La Voz de Galicia - 17/08/2015

FOTO Rias Baixas 2015 La voz galiciaEl Solventis, barco armado por los hermanos Moro y llevado a la caña por Malalo Bermúdez de Castro, ha entrado en la historia de la vela gallega al ser el primero que consigue ganar cuatro veces consecutivas las regata del Ribeiro Rías de Galicia, la más numerosa en participación del Atlántico peninsular.

El otro gran protagonista del día de ayer en el Náutico del Vigo fue el Aceites Abril, de los hermanos Pérez Canal que consiguieron la victoria en la clase ORC1, la de los barcos de regata más grandes de la flota. Ambos son ahora mismo los mejores en sus respectivas clases en el ámbito gallego, tras haber ganado prácticamente todas las regatas en las que han participado este año.

La 52ª Regata del Ribeiro Rías de Galicia ha concluido con completo éxito a nivel deportivo como se pudo constatar ayer en la ría de Vigo, donde más de ochenta barcos la surcaron desde Cabo Home hasta Guixar en una entrada rápida, con buen viento y los spis luciendo su poderío. No es fácil en los tiempos que corren tener este poder de convocatoria y el Real Club Náutico de Vigo lo ha conseguido.

En Clase ORC 1 el Aceites Abril se hizo con un ajustado triunfo al ganar por poco menos de cinco minutos al Castrosúa de Willy Alonso, que se hizo así con la segunda posición en la general de la Clase, junto a Javier Gándara, que compartió el barco carrocero. Pairo 8, con Luis Bugallo a la caña del barco armado por José Luis Freire, consiguió la tercera posición en la general.

En la Clase ORC2 el Solventis fue marcando diferencias desde la primera virada, escapándose del Bosch de Ramón Ojea milla a milla, a pesar de que en el barco del vigués viajaba Chuny Bermúdez de Castro, el vueltamundista coruñés hermano del caña del Solventis. Buena regata ayer también para el Maui-DKV con Rolando Andrade a la caña, que fue tercero, para el Milaneza de Rui Amorín y para el Cormorán de José Luis Escudeiro con Santi González que volvía a la caña y que con su quinto puesto ayer consiguieron acabar terceros en la general de la clase.

El Real Club Náutico de Vigo, anfitrión de la regata, consiguió también el trofeo de clubes.

Fuente: La Voz de Galicia


Oro: ¿pero qué le ocurre?

A raíz de las últimas noticias sobre la evolución del precio de las materias primas, he querido desempolvar alguno de los artículos que escribí en su día sobre ellas y actualizarlos un poco para intentar explicar qué está ocurriendo.

Aunque el resumen es:

  • Reducción de la demanda esperada (importante lo de esperada).
  • Reducción de los costes de producción debido a:
    • Menores costes gracias a la bajada del precio del petróleo
    • Apreciación del dólar (la mayoría de minas están fuera de EEUU y con ellas los costes)

En concreto me topé con un artículo que escribí en su día sobre el oro (ver link al final).

Pero vayamos por pasos.

1. VER EVOLUCIÓN OFERTA Y DEMANDA

Fuente: World Gold Council

En la oferta vemos que la producción de mina ha aumentado año tras año pero que a partir del 2013 ha entrado una nueva oferta: los ETF. Aquellos fondos que en su día invirtieron en oro físico para cubrirse frente al fantasma de la hiperinflación y al Armageddon al que se enfrentaba el mundo. Ahora que esto parece no ser tan probable, han decidido vender.

Por la parte de demanda, todo continua más o menos igual, aunque la demanda de monedas y lingotes aumentó algo en 2013-2014. 

2.  COSTES DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA

Uno de los aspectos más importantes a la hora de analizar cualquier materia prima es cuánto cuesta producirla. Aunque lo más importante es el coste real en términos de generación de caja. Es decir, cuanto debe ser el precio para que genere caja positiva.

Este coste a partir del cual se genera caja positiva en el oro se le denomina “ todos los costes incurridos” (o All In Sustaining Costs -AISC- en inglés). Para encontrarlo es simple: ir a cualquier presentación corporativa de alguna de las grandes mineras (GoldCorp, Barrick Gold, Kinross, Newmont…). 

La línea roja indica el precio actual, por lo que el precio actual tan solo paga al 75% de la industria, el resto está en pérdidas (grafico superior). Si añadimos el coste de la deuda vemos que ahora el precio actual tan solo paga al 55% de la industria.

Si comparamos esta curva de costes con la del 2012 observamos que las mineras se han apretado el cinturón y han reducido los costes (gráfico siguiente) alrededor de un 15%. 

¿De dónde viene la reducción de costes? Pues un porcentaje de la bajada del petróleo (9% de los costes) más la bajada del precio de pneumáticos (ligados su coste al petróleo), más una eficiencia en proceso y más la apreciación del dólar, que la curva está en dólares pero los costes están en divisas locales de los países donde está la mina de oro.

¿QUÉ HA OCURRIDO?

La bajada del precio del oro puede responder a varios aspectos:

a)    APRECIACIÓN DEL DÓLAR

Todas las materias primas están denominadas en dólares, por lo que los ingresos de las mineras están en esa moneda, pero los costes pueden estar en divisa local (peso chileno, dólar australiano…). Esto hace que las empresas puedan exigir menos dólares por cada onza de oro para mantener así su beneficio en moneda local.

b)  REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

La desaceleración de la producción china ha provocado que los expertos hayan dicho que la demanda esperada de las materias primas se irá al suelo porque China es la mayor demandante. Por ejemplo, el banco central chino ha comprado unas 600 tn de oro desde 2009 cuando se esperaba unos 1.800.

En la madrugada del domingo, justo al abrir los mercados en Asia, se vendieron, en tan solo cuatro minutos, futuros por valor de 1.300 millones de dólares (equivalente a unas 38 tn). Por tanto, si en Asia están negativos, ¿por qué no yo?

c)  AUMENTO DE LA OFERTA

En las noticias sobre macroeconomía se lee que Grecia se soluciona, que los crecimientos de la Europa periférica aumentan, que si el de Estados Unidos también y sobre todo, que la impresión descomunal de dinero no provocará una hiperinflación. Todo esto hace que el oro ya no tenga que ser un valor refugio. La consecuencia natural es que los ETF decidan desinvertir. Esta semana se ha vendido lo equivalente a 11Tn. 

Aquí vemos la evolución de los ETF (amarillo) y la evolución del precio del oro (rojo).

¿Y A FUTURO?

Pues no lo sé.

Pero supongamos que todos los ETF venden hoy. Esto equivale a una oferta de 51 mill de onzas de oro que equivalen a unas 1.600 tn de oro. Esta cantidad equivale al 50% de la producción de oro de un año.  Por tanto, el precio del oro puede caer mucho más. ¿Durante cuánto tiempo? Pues seis meses, porque después de vender todos los ETF, el oro vendrá de las mineras y ellas exigirán como mínimo que paguen los costes de extracción, que es superior al precio actual.

CONCLUSIÓN:

Los costes se ajustan al precio, si éste baja las mineras se aprietan el cinturón y añaden eficiencia para ajustarse al nuevo escenario.

Si baja por debajo de 1000$/oz no paga a casi nadie.

NOTA 1: artículo desempolvado

NOTA: este artículo no es una recomendación de compra o de venta. De forma directa o indirecta puedo tener posición en las acciones aquí expuestas.

Fuente: Unience